¿Qué es la desertificación? Los casos de las Tablas de Daimiel y Doñana

Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), la desertificación es la degradación de las tierras secas en áreas áridas, semiáridas y subhúmedas, a causa de variaciones climáticas y actividades humanas. Cuando ocurre esta degradación y no se para a tiempo, la zona acaba teniendo unas características similares a las de un desierto y las consecuencias pueden ser bastante catastróficas, tanto a nivel ambiental como para la población de dicha zona.

¿Qué causa la desertificación?

Una de las causas son las variaciones climáticas, como la sequía, que es cuando ha llovido por debajo de lo normal en una zona y se mantienen temperaturas altas durante varios meses. Esto provoca desequilibrios hidrológicos y que no haya suficiente agua para, por ejemplo, el crecimiento adecuado de las plantas. Otra variación climática adversa es la que producen los vientos extremos y las lluvias torrenciales, que arrastran la vegetación y pueden hacer sufrir a los animales.

Otra de las principales causas de la desertificación son las actividades humanas, como el exceso de cultivos, que provoca que se vaya agotando el agua del subsuelo y aumente la probabilidad de que esta se contamine con sales por malos sistemas de irrigación. El sobrepastoreo también genera que la vegetación desaparezca y que el suelo quede desprotegido de la erosión. De la misma forma, la deforestación y los incendios también favorecen la erosión. Otra actividad que también propicia la desertificación es el exceso de turismo, ya que aumenta mucho el consumo de agua en época de vacaciones.

Suelo erosionado por la lluvia. Foto: Chris English, CC BY-SA 3.0

Es decir, la desertificación suele producirse más en lugares secos en los que hay una sobreexplotación de los recursos del suelo. Esta mala gestión lleva a que, a la larga, se vayan agotando los recursos disponibles y, cuando empiezan a escasear, como el agua, todo el sistema se viene abajo y tanto el medio ambiente como las comunidades de la zona empiezan a sufrir. Los cultivos cada vez son menos productivos y el resto de vegetación y animales empiezan a desaparecer de la zona. En casos muy graves, la degradación del suelo puede provocar un empobrecimiento de la zona, la emigración de personas e incluso conflictos políticos.

Podríamos llegar a pensar que la desertificación solo se produce en los países menos desarrollados, pero nada más lejos de la realidad. En el sur de Europa tenemos zonas secas, así que el riesgo de desertificación está presente y, en España, más del 70 % del territorio se encuentra en riesgo de desertificación. Debido a eso y a la inacción de las autoridades competentes para prevenirla, tenemos algunas zonas afectadas de forma bastante escandalosa.

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Lugares más representativos afectados por la desertificación en España
Humedal de las Tablas de Daimiel

El ejemplo más claro es el que se está produciendo en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real, Castilla-La Mancha), que dispone de un humedal único en Europa que sirve de refugio a más de 2.000 especies y tiene 11 hábitats de interés comunitario. Por sus beneficios ambientales fue declarado zona de especial protección para las aves (ZEPA) y forma parte de la Reserva de la Biosfera La Mancha Húmeda. A pesar de su importancia, el acuífero que alimenta este humedal fue declarado sobreexplotado en 1994 a causa del exceso de consumo de agua para los cultivos de regadío de la zona y, aunque se llevaron a cabo algunas medidas para evitar su desertificación total, fueron temporales y, en marzo de 2023, solo tenían agua unas 250 hectáreas del total de 1.750 que tiene el humedal, ya que lleva ocho años seguidos de sequía.

Tablas de Daimiel en 2023, con el río Guadiana y sus alrededores visiblemente eutrofizados. Fuente: Captura de la vista satélite de Google Maps.

Si no se pone solución pronto, los científicos temen que el humedal se seque del todo y pierda toda la biodiversidad que aún conserva, siendo muy difícil su recuperación. Por ello, más de 500 científicos firmaron un manifiesto en marzo de 2023 pidiendo al Gobierno de España que se hiciese un trasvase del río Tajo para rellenar las Tablas como medida urgente mientras se encuentran otras soluciones. Se les escuchó y en mayo se empezó a hacer el trasvase, pero las organizaciones ecologistas lo ven insuficiente (incluso inadecuado) y reclaman medidas útiles a largo plazo. 

Marismas de Doñana

El otro caso que más está resonando en los medios estos últimos meses es el de las marismas del Parque Nacional y Natural de Doñana, situado entre Huelva, Sevilla y Cádiz (Andalucía). Doñana es el humedal más importante de Europa, ya que acoge muchísima biodiversidad, incluidas 300 especies de aves, muchas de las cuales son migratorias y crían allí, como el milano real (Milvus milvus). Debido a su importancia, este parque nacional está declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1994 y, al igual que las Tablas de Daimiel, como zona de especial protección para las aves. Aun así, está sufriendo una “daimielización” y si se sigue explotando como hasta ahora (con exceso de cultivos y turismo), junto a los períodos de sequía cada vez más largos -el actual de cuatro años seguidos- podría llegar al nivel de desertización de las Tablas de Daimiel, ya que la sobreexplotación del agua subterránea no deja que el acuífero se llene lo suficiente durante la época de lluvias.

Tuit de la NASA en el que se explica que el Parque Nacional de Doñana se está secando por la demanda de agua subterránea para cultivos, el turismo y la sequía. También explica que los científicos estiman que el 83 % de las lagunas de Doñana se están llenando menos y durante menos tiempo de lo que se explicaría por el clima.

De momento, no hay planes eficaces para evitar su desertización y la polémica de estos últimos meses viene por la “ley anti-Doñana”, una propuesta de ley del Partido Popular que está tramitando la Junta de Andalucía. La propuesta pretende otorgar amnistía a explotaciones de cultivos ilegales para que tengan derecho a riego de aguas superficiales y así no extraigan agua del acuífero de Doñana. El problema, según explica Ecologistas en Acción en este artículo, es que para sustituir esa agua, proponen construir una presa en una zona en la que hay contaminación provocada por la minería del pasado y, si se usase el agua de esa presa, podría ser peligroso para la salud humana y los ecosistemas de Doñana. Además, esta ley fomentaría que algunos terrenos pudiesen ser deforestados y pasar a ser de regadío, provocando también una posible especulación incontrolada con su valor.

La propuesta de ley se ha hecho ignorando los informes científicos de 2023 sobre el estado de degradación en Doñana y las recomendaciones de gestión que emitió la Unesco en 2021, recomendaciones que la Junta de Andalucía y el Estado español se comprometieron a cumplir. Anteriormente, el Tribunal de Justicia de la UE también condenó a España por destruir Doñana extrayendo agua subterránea en exceso desde hace décadas y estar incumpliendo las Directivas Marco del Agua y Hábitats de la Unión Europea, pero parece que no le dan importancia a la condena y la Comisión Europea ha vuelto a amenazar con denunciar por seguir incumpliendo estas directivas.

No podemos permitir que vuelva a repetirse un caso como el de las Tablas de Daimiel. Es por ello que más de 1600 científicos, nacionales e internacionales, e instituciones, se han sumado a un llamamiento para pedir la retirada de la propuesta de ley, que se garantice la agricultura sostenible en la zona teniendo en cuenta el actual cambio climático, que se empiecen a tomar medidas de restauración del espacio natural y sus ecosistemas más amenazados, y que la Comisión Europea tome medidas para frenar la ley. Además, las principales ONG ecologistas, como WWF España y Greenpeace, también llevan tiempo proponiendo soluciones.

En resumen

La desertificación se produce por variaciones climáticas, como la sequía por altas temperaturas y escasez de lluvias, y por actividades humanas, como el exceso de cultivos, el sobrepastoreo, la deforestación, los incendios y el exceso de turismo en zonas concretas. Las principales consecuencias son la escasez de agua, la falta de vegetación, la erosión del suelo y la limitación de recursos para la supervivencia de las especies y las poblaciones de la zona.
España es el país con más riesgo de desertificación de la Unión Europea y ya tenemos zonas afectadas, como las marismas de Doñana y las Tablas de Daimiel. Los dos casos tienen muchísimo en común y pueden recuperarse, ya que si se actúa a tiempo, la desertificación es reversible. Lo ideal sería que se aplicasen medidas de conservación de estos espacios teniendo en cuenta el escenario actual de cambio climático, entre ellas, medidas que consiguiesen controlar eficazmente el uso del agua y el exceso de cultivos de regadío en zonas secas. Aún queda mucho por hacer, pero esperemos que las instituciones se pongan en marcha rápido, que actúen teniendo en cuenta los estudios hechos por científicos expertos en la materia y que no se muevan solo por intereses que atentan gravemente contra la biodiversidad del planeta.

 

Principales referencias

Foto de portada: Kalman Kovats, Pixabay

Ecologistas en Acción. 2023. Doñana, a las puertas del colapso (Consultada el 29/06/2023)

Esther Sánchez. 2023. Más de 500 científicos piden al Gobierno agua del Tajo para salvar Las Tablas de Daimiel. El País, Clima y Medio Ambiente (Consultada el 29/06/2023

Hori, Yukie; Stuhlberger, Christina; Simonett, Otto. 2011. Desertification: a visual synthesis. United Nations Convention to Combat Desertification Zoï Environment Network. ISBN/ISSN/DOI: 9789295043497

Tamara Pereira. 2020. Doñana, entre dos aguas. El Correo de Andalucía (Consultada el 29/06/2023)

WWF España. 2020. Agua: ¿Qué es el robo del agua? (Consultada el 29/06/2023)

 

Un comentario en «¿Qué es la desertificación? Los casos de las Tablas de Daimiel y Doñana»

  • el 8 julio, 2023 a las 14:56
    Enlace permanente

    Hola,
    Me ha encantado tu artículo, muy claro, conciso y comprensible, cosa complicada en temas que abarcan tantos aspectos geopolíticos, económicos, nacionales, internacionales etc.

    Si tuviera que hacer una aportación seria poner en el último apartado «EN resumen» detrás de «Exceso de cultivos» el adjetivo insostenibles. Hemos de recordar que la agricultura de proximidad y de subsistencia sí es mucho más eficiente y de hecho evitaría gran parte de los problemas de emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) que son los causantes de la Emergencia Climática que nos lleva a estos escenarios tan desoladores, ya que se calcula que el Sistema Agroalimentario Globalizado genera por si solo entre un 30 y un 50% de las emisiones de estos gases, así que hago este apunte porqué creo que debemos seguir alimentándonos, solo que de la forma más sostenible posible y eso pasa por la agricultura y la ganadería de proximidad y agroecológica que a su vez nos ayude a devolver el equilibrio a los paisajes. Recordemos que el pastoreo bien gestionado limpia los bosques y previene incendios a la vez que aumenta la biodiversidad así como los espacios mosaicos que generan los campos de pequeño o mediano tamaño agrícola que de igual modo fomentan estos espacios mosaico devolviéndonos riqueza en biodiversidad.

    Muchas gracias por tu artículo, Es un genial artículo.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Tratamiento de tus datos

La Naturaleza En Un Clic te informa que los datos de carácter personal que proporciones completando este formulario serán tratados por Irene Pardo como responsable de esta página web. Tus datos se utilizarán con el fin de gestionar los comentarios que realices y controlar el spam. Legitimación: Tu consentimiento. El no introducir los datos de carácter personal que aparecen como obligatorios en el formulario (*), tendrá como consecuencia que tu comentario no se publique. Como usuario e interesado te informo que los datos que facilites se ubicarán en los servidores de WEBEMPRESA (el servicio de hosting de La Naturaleza En Un Clic) dentro de la Unión Europea, consulta la política de privacidad de WEBEMPRESA. Tus datos no se comunicarán a terceros salvo por obligación legal. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, portabilidad y suprimir los datos contactando al correo admin@lanaturalezaenunclic.com así como reclamar ante una autoridad de control. En la web https://lanaturalezaenunclic.com puedes consultar información adicional y detallada sobre la Protección de Datos y consultar la Política de Privacidad de la página.

Una vez envíes tu comentario, no aparecerá de inmediato, antes debe ser revisado y aceptado  para evitar el spam o comentarios abusivos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: