¿Cómo se pueden prevenir los grandes incendios forestales?

Es primavera, pero es una primavera inusual, con temperaturas que baten récords y muy poca lluvia. Se están dando las condiciones perfectas para que en poco tiempo pueda haber algún incendio forestal potente. La buena noticia es que se pueden prevenir o, como mínimo, evitar que se extiendan mucho. ¿Cómo? Con la gestión forestal sostenible y la colaboración de la población.

¿Qué es la gestión forestal sostenible?

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la gestión forestal sostenible puede considerarse como “el uso y la conservación sostenible de los bosques con el fin de mantener y mejorar sus múltiples valores mediante la intervención humana.”. Para ponerse en práctica se necesita tener en cuenta aspectos administrativos, jurídicos, técnicos, económicos, sociales y ambientales (FAO, 2023). En el caso de la prevención de incendios forestales hay mucho avanzado y suelen tomarse medidas de gestión enfocadas sobre todo en reducir el combustible disponible para el fuego, es decir, a reducir la cantidad de vegetación de los bosques.

¿Por qué querríamos reducir la cantidad de vegetación de los bosques?

Pues porque, en el caso de la península Ibérica, hace décadas que se empezó a abandonar el campo para ir a vivir a la ciudad. Es por ello que en muchas tierras donde antes se cultivaba o se ejercía la ganadería ahora hay bosques homogéneos, es decir, masas ininterrumpidas de árboles en las que si empieza un incendio es muy fácil que el fuego se llegue a extender de punta a punta. Si viéramos los bosques desde arriba, lo ideal sería ver un paisaje en “mosaico”, en el que de vez en cuando aparecerían prados entre masas de árboles, ya que los prados puede retrasar la propagación del fuego y facilitar el acceso a los bomberos. Además, al haber distintos tipos de terreno, también se favorece que haya más biodiversidad, como aves y reptiles que suelen encontrar alimento y refugio cerca de campos de cultivo.

 

Parte de un paisaje en mosaico, campo de cultivo junto a una masa forestal. Foto: Irene Pardo. Lugar: Parc Agrari de Sabadell, verano de 2018.

Los grandes incendios que se produjeron en Zamora el año pasado son un claro ejemplo de la necesidad de los paisajes en mosaico y una gestión forestal que los facilite. Los incendios se produjeron en una zona en la que se había invertido poco en gestión forestal y había un alto abandono rural. Debido a eso y las condiciones cada vez más extremas del clima, uno de los incendios llegó a quemar 10.000 hectáreas en tan solo cuatro horas, sin que los bomberos pudieran hacer apenas nada para evitarlo, aparte de que no estaban contratados todos los necesarios (con la política hemos topado).

¿Cómo podemos tener más paisajes en mosaico?

Según un estudio de investigadores del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña en el que se analizaron varias opciones para prevenir y reducir los efectos de los incendios, la mejor opción parece ser la de revertir el abandono rural a través de la agricultura extensiva y la promoción de especies forestales resistentes al fuego. Por ejemplo, se pueden ir sustituyendo los bosques de coníferas y eucaliptos por los de robles, que son mucho menos inflamables. Según los investigadores, es la opción que aporta mayores beneficios socioeconómicos y a nivel de conservación de la biodiversidad, además de reducir los costes de las pérdidas que se producen con los incendios. ¿El problema que ven? Que solo se paga a los agricultores por los productos que obtienen y no por el servicio que ofrecen contra los incendios al mantener sus campos. Debido a ello, los científicos insisten en que se deben diseñar políticas que ofrezcan más beneficios a los agricultores y, de esta forma, se incrementará el número de personas que cultiven en tierras que habían sido abandonadas.

Por suerte, mientras esas políticas se hacen realidad, podemos ir avanzando en la prevención de incendios con otros métodos que reducen el combustible de los bosques y aumentan su resistencia contra el fuego.

Métodos más habituales de gestión forestal contra incendios
Mecánicos

Las técnicas más habituales son las mecánicas, como el aclareo y el desbroce del sotobosque. El aclareo consiste en reducir la densidad de árboles de una zona para que los árboles que queden tengan más espacio y recursos para crecer mejor. De esta forma, pueden volverse más resistentes a las sequías y posibles enfermedades, y como consecuencia, también a los incendios.

A) Bosque con exceso de árboles que compiten por los recursos. Autora: Irene Pardo

B) Bosque después del aclareo. Los árboles que quedan pueden repartirse mejor los recursos. Autora: Irene Pardo

Por otro lado, el desbroce del sotobosque consiste en eliminar las “malas hierbas” -que no lo son; de ello se hablará en otro artículo- y los arbustos, y se suele hacer en las zonas más cercanas a los núcleos de población, donde hay más riesgo de que se inicie un incendio. Este método también deja más recursos a los árboles y reduce mucho el combustible que puede encontrar el fuego y la posibilidad de que este llegue a la copa de los árboles.

Quemas prescritas

Otro método tradicional del que se está estudiando su eficacia y efectos sobre el suelo son las quemas prescritas, que consisten en quemar de forma planificada el sotobosque -según la zona, intensidad prevista del incendio y condiciones climáticas específicas- para conseguir el mismo efecto que el desbroce, pero reduciendo los costes de la maquinaria y sin dejar restos vegetales en el suelo. Según un estudio del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y el CTFC, parece haber evidencias de que el tratamiento de los bosques, combinando el aclareo, el desbroce y las quemas prescritas de los restos del desbroce, es el que funciona mejor para hacerlos resistentes a la sequía y los incendios, ya que con las quemas prescritas del sotobosque, este tarda más en volver a crecer.

 

Quema prescrita. Autor: Acebiño, CC0, via Wikimedia Commons
Ganadería extensiva

Por otro lado, uno de los métodos más antiguos para reducir el combustible de los bosques es el de la ganadería extensiva, que al igual que la agricultura extensiva, también se ha ido perdiendo por el abandono de la vida rural. El ganado es capaz de alimentarse de las “malas hierbas” y los arbustos de los bosques, reduciendo la cantidad de vegetación disponible para el fuego, así que también se está fomentando su uso. Como en Cataluña, que se están tomando medidas como pagar a ganaderos para que sus rebaños pasten por zonas de bosque, convirtiéndolo en una nueva forma de negocio o como complemento a la que ya tienen. También hay iniciativas como la de Rebaños de Fuego, que certifica los productos de ganaderos que colaboran en la prevención de incendios con un sello que los visibiliza. De esta forma, la gente que consuma esos productos, sabrá que está contribuyendo a recuperar la ganadería extensiva, a favorecer el producto local -consiguiendo que algunas zonas rurales puedan ir repoblándose-, e impulsar la conservación de los bosques.

Cabras pastando en un bosque. Autor: arkadiy69
En resumen

Se está avanzando mucho en la investigación sobre la prevención de incendios y actualmente existen métodos que van dando buenos resultados. ¿El problema? Que la investigación y todos los métodos requieren de mucha inversión y cambios en la política actual. Pero toda esa inversión y cambios valen la pena para evitar sufrir pérdidas mayores por culpa de los incendios. Aún falta mucho para que se consiga hacer todo en condiciones y se puedan evitar incendios como los de Zamora, así que tenemos que presionar más a las administraciones para que se den prisa y puedan solucionarlo en los próximos años, ya que se prevé que el riesgo de incendio va a ir aumentando cada verano. Por lo tanto, ahora que sabes que los grandes incendios pueden prevenirse, ¿piensas que en tu localidad se está haciendo todo lo necesario para evitarlos? Comparte el artículo con tus conocidos y coméntalo.

 

Bonus

Mientras los políticos se ponen a trabajar en el tema, nosotros, podemos evitar hacer algunas cosas para ayudar a prevenir los incendios. Algunas son muy obvias, pero siempre va bien recordarlas, ya que muchos incendios se producen por descuidos. A menos de 500 metros de campos o bosques no enciendas cohetes, petardos, farolillos ni maquinaria que pueda provocar chispas. Tampoco hagas hogueras ni barbacoas, y no tires colillas al suelo, pues cada verano hay sustos por espabilados/as que las tiran desde el coche.

 

Referencias

Foto de cabecera: Imagen de brokolinos en Pixabay

Anna Ramon. 2022. Un estudio revela un cambio sin precedentes en el régimen de incendios del continente europeo. CREAF. Blog (consultado el 24/05/23)

CREAF. Blog. 2022. Quemar el sotobosque de forma controlada reduce el riesgo del bosque a la sequía y los incendios (consultado el 24/05/23)

CTFC. Blog. 2023. El papel de las comunidades rurales, clave para la prevención de incendios forestales (consultado el 24/05/23)

FAO. 2020. Gestión forestal sostenible (consultado el 24/05/23)

FAO. 2023. Gestión forestal sostenible (consultado el 24/05/23)

Juan Navarro y Yolanda Clemente. 2022. Autopsia de los incendios salvajes de Zamora: medios insuficientes, falta de previsión y bulos contra los ecologistas. El País (consultado el 24/05/23)

Judit Lecina-Diaz, María-Luisa Chas-Amil, Núria Aquilué, Ângelo Sil, Lluís Brotons, Adrián Regos, Julia Touza. 2023. Incorporating fire-smartness into agricultural policies reduces suppression costs and ecosystem services damages from wildfires, Journal of Environmental Management, Volume 337, 2023, 117707, ISSN 0301-4797. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2023.117707

Silvana Pais, Núria Aquilué, João Campos, Ângelo Sil, Bruno Marcos, Fernando Martínez-Freiría, Jesús Domínguez, Lluís Brotons, João P. Honrado, Adrián Regos. 2020. Mountain farmland protection and fire-smart management jointly reduce fire hazard and enhance biodiversity and carbon sequestration. Ecosystem Services, Volume 44, 2020, 101143 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2020.101143

Lecina-Diaz, J., J. C. Campos, S. Pais, C. Carvalho-Santos, J. C. Azevedo, P. Fernandes, J. F. Gonçalves, N. Aquilué, J. V. Roces-Díaz, M. Agrelo de la Torre, L. Brotons, M.-L. Chas-Amil, A. Lomba, A. Duane, F. Moreira, J. M. Touza, V. Hermoso, Â. Sil, J. R.Vicente, J. Honrado, and A. Regos. 2023. Stakeholder perceptions of wildfire management strategies as nature-based solutions in two Iberian biosphere reserves. Ecology and Society 28(1):39. DOI: https://doi.org/10.5751/ES-13907-280139

La Opinión de Zamora. 2022. Losacio, el fuego más veloz de la historia, devoró diez mil hectáreas en 4 horas (consultado el 24/05/23)

Lourdes Casademont y Mar Martí. 2022. Acció Climàtica contractarà ramats per prevenir incendis. Diari de Girona. (consultado el 24/05/23)

Parc de Collserola. Gestión forestal (consultado el 24/05/23)

Rebaños de fuego. Proyecto. (consultado el 24/05/23)

WWF España. 2015. Usar el fuego contra el fuego: las quemas prescritas (consultado el 24/05/23)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Tratamiento de tus datos

La Naturaleza En Un Clic te informa que los datos de carácter personal que proporciones completando este formulario serán tratados por Irene Pardo como responsable de esta página web. Tus datos se utilizarán con el fin de gestionar los comentarios que realices y controlar el spam. Legitimación: Tu consentimiento. El no introducir los datos de carácter personal que aparecen como obligatorios en el formulario (*), tendrá como consecuencia que tu comentario no se publique. Como usuario e interesado te informo que los datos que facilites se ubicarán en los servidores de WEBEMPRESA (el servicio de hosting de La Naturaleza En Un Clic) dentro de la Unión Europea, consulta la política de privacidad de WEBEMPRESA. Tus datos no se comunicarán a terceros salvo por obligación legal. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, portabilidad y suprimir los datos contactando al correo admin@lanaturalezaenunclic.com así como reclamar ante una autoridad de control. En la web https://lanaturalezaenunclic.com puedes consultar información adicional y detallada sobre la Protección de Datos y consultar la Política de Privacidad de la página.

Una vez envíes tu comentario, no aparecerá de inmediato, antes debe ser revisado y aceptado  para evitar el spam o comentarios abusivos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: