Agua verde en lagos, ¿Qué la produce?
Es un fenómeno que la mayoría seguro que hemos visto alguna vez, si no en un lago, en charcas, pantanos, zonas estancadas de los ríos o incluso en acuarios. La causa es un exceso del crecimiento de algas verdes y cianobacterias en la superficie del agua, favorecido por un aumento de nutrientes en el agua, como lo son el nitrógeno y el fosfato. A esta transformación de los lagos se le llama eutrofización y puede alterar el equilibrio de los ecosistemas.
Consecuencias
La gravedad de las consecuencias de la eutrofización depende de si el aporte de nutrientes extra es puntual o continuo a lo largo del tiempo.

Si es puntual, puede haber un crecimiento repentino de algas o “bloom” que agotarán pronto la comida y acabarán desapareciendo enseguida, sin apenas afectar al ecosistema. Pero si continuamente se van añadiendo nutrientes al agua, las algas y otras plantas de la superficie seguirán expandiéndose sin control. Llegará un momento en que no dejarán pasar la luz del sol a las zonas más profundas del lago y las plantas del fondo no podrán hacer la fotosíntesis. Estas empezarán a morir y cada vez producirán menos oxígeno, afectando a los peces y otros organismos que lo necesitan para vivir. A la vez que crecen las algas de la superficie, también irán muriendo y cayendo al fondo. Cada vez habrá más material muerto (o materia orgánica) en el agua y se enturbiará.

Los organismos descomponedores consumirán ese material y acabarán con el poco oxígeno que quede. Al final, los peces y organismos más resistentes a la falta de oxígeno también acabarán muriendo o huyendo a otras zonas y llegará un punto en que solo quedarán las bacterias anaerobias (las que no necesitan el oxígeno). Estas bacterias fermentarán los cadáveres de los animales y plantas muertas y pueden provocar que el agua cambie de color a un marrón rojizo. La fermentación provocará que las bacterias produzcan químicos como el metano, el ácido sulfhídrico o el amoniaco y el agua olerá a podrido y será tóxica. Al final, pueden acumularse tantos sedimentos en el fondo del lago que puede acabar desapareciendo por colmatación.

Causas habituales del exceso de nutrientes
La eutrofización puede iniciarse por causas naturales, como una ventada que arrastre árboles muertos al lago, en este caso es un proceso lento. Pero lo más habitual es que se produzca por químicos que utilizamos los humanos y que pueden contaminar el agua, como:
- Nitrato (NO3), amonio (NH4+), fósforo (P), potasio (K), magnesio (Mg), entre otros. Estos suelen estar en los fertilizantes industriales o en los que vienen de excrementos de animales de los campos de cultivo. También pueden venir de residuos forestales abandonados, como los de las podas de árboles.
- Iones de nitrato (NO 3 – ) y sulfato (SO 4 2– ). Se producen en el agua por la contaminación atmosférica por óxidos de nitrógeno (NOx) y de azufre (SOx).
- Fosfato. Generalmente viene de los detergentes que se utilizan en las ciudades.
Estos residuos, entre otros, son los culpables de que en 2008 más de la mitad de los ríos y lagos de la Península Ibérica estuviesen contaminados, aunque actualmente se han hecho avances para intentar solucionar la situación.
Soluciones
Lo más efectivo es prevenir la eutrofización controlando las posibles fuentes de contaminación, por ejemplo:
- Utilizando el fertilizante justo en los campos de cultivo para que la lluvia no arrastre el excedente hacia los ríos, lagos, pantanos o acuíferos que puedan alimentar a estos. También cultivar especies que se adapten al clima de la zona y no requieran muchos recursos extra para sobrevivir.
- No verter jabones y otros productos químicos en el agua.
- Sancionar a las empresas que no tengan sistemas de depuración de agua residual y la viertan directamente al río.
Por otra parte, las ciudades siempre deben tener Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) funcionando continuamente. Estas instalaciones recogen el agua de las alcantarillas y eliminan de esta casi la totalidad de deshechos, patógenos y sustancias que utilizamos en nuestras viviendas, como aceites y detergentes. Posteriormente, el agua limpia -siempre puede quedar alguna sustancia difícil de eliminar- acaba devolviéndose al medio natural por unos conductos que pueden llevarla a ríos o al mar. Si quieres saber más sobre cómo funciona una EDAR, puedes seguir este enlace.
Cuando no se ha podido evitar la eutrofización, entonces se suelen realizar tareas para intentar disminuir la cantidad de materia orgánica y nutrientes del lugar. Algunas de ellas son:
- Sembrar plantas en los bordes de los ríos o lagos para que consuman los nutrientes antes de que lleguen al agua.
- Extraer sedimentos
- Eliminar la maleza subacuática o flotante
- Introducir especies que se alimenten de algas, aunque esta medida se tiene que estudiar muy bien para evitar problemas posteriores con especies invasoras.
Resumen
Para acabar, te recomiendo que veas el siguiente vídeo donde se explica el proceso de eutrofización y sus causas de forma muy breve y visual. Si después te ha queda alguna duda, recuerda que puedes preguntar en los comentarios del final de la página, en Twitter a @naturaleza1clic y a través de Facebook.
Si tienes fotos de zonas eutrofizadas cerca de ti, también te animo a que las compartas en Twitter citando a @naturaleza1clic y a autoridades de tu municipio (como al ayuntamiento)… ¡quizá tomen medidas al verlas!
Referencias
Imagen de cabecera: Eutrophication, por Michael Meiters (CC BY-SA 2.0)
–Aigües de Barcelona. EDAR del Besòs (En varios idiomas)
-Apuntes de mis estudios
–Chapa Balcorta C. & Guerrero Arenas R. No datado. Eutrofización: abundancia que mata
–Gavira Vallejo J. M. 2012. Eutrofización: causas y efectos
–Renovables Verdes. 2017. Eutrofización.