Cambio climático y aves, ¿Qué está pasando?

Seguramente los observadores habrán notado que algunas plantas cada vez florecen antes, que cada vez aparecen antes las mariposas y que cada vez llegan antes algunas aves migratorias o tardan más en irse. ¿Por qué pasa esto? ¿Qué consecuencias tiene? Te lo contaré usando como protagonistas a las aves.

La principal causa de los cambios que se están viendo en el comportamiento de los seres vivos es la subida de las temperaturas. Desde que empezó el siglo, no han parado de batirse los récords de temperatura anuales por el calentamiento global, que se está produciendo actualmente y que cada vez va a más (representado en los gráficos de abajo). A simple vista se pueden observar los cambios mencionados en la introducción, ya que las condiciones climáticas propias de la primavera se avanzan con el calor, pero si entramos en profundidad, en algunos estudios se pueden observar efectos más grandes y con diversas consecuencias.

Los mapas muestran la diferencia en la temperatura media anual de los años 2000 (A), 2010 (B) y 2016 (C) respecto la temperatura media anual calculada entre los años 1981 y 2010. La diferencia esta en grados Fahrenheit. Fuente: NOAA. Data Snapshots (imágenes de dominio público), haz clic en la fuente si quieres ver la secuencia de años completa.

¿Es bueno para las aves que las plantas florezcan antes?

Para las aves que no migran o migran haciendo viajes de corta distancia (entre 2000 y 3000km), no supone un gran problema, ya que la zona de invernada y de cría están cerca, tienen un clima parecido y pueden anticiparse bastante bien a primaveras avanzadas. Para ellos significa que tendrán semillas mucho antes de lo esperado (en el caso de los granívoros) y por lo tanto también pueden prepararse antes para la época de cría (entre la primavera y el verano). Como también se hace más larga la primavera, eso también les puede servir para alargar la época de cría y tener más pollos que otros años. En el caso de los insectívoros, tienen las mismas ventajas, ya que la mayoría de insectos crecen y se reproducen sincronizados con las plantas de las que se alimentan (si has tenido gusanos de seda durante años y has tenido la caja resguardada en un patio a temperatura ambiente y los árboles de morera cerca de casa, habrás podido comprobar que al empezar a salir las primeras hojas empiezan a nacer los gusanos).

Chiffchaff - Phylloscopus collybita
Gorrión común (Passer domesticus)

No migran en todo el año, están muy ligados a la actividad humana.

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

Las poblaciones ibéricas hacen movimientos de escaso recorrido (sedentarias), pero las del centro y norte de Europa hacen migraciones de corta distancia. 


¿Pero qué pasa con las aves migratorias que recorren grandes distancias (entre 5.000 y 10.000km)?

Para estas aves las ventajas son pocas, especialmente si en su zona de invernada el clima es muy distinto al de la zona a la que tendrán que dirigirse para reproducirse. Cada vez se da más el caso de que los cambios de estación de una zona a la otra no coinciden, es decir, en la zona de cría se puede haber avanzado la primavera, pero en cambio en la zona de invernada aún pueden estar dándose las condiciones típicas del invierno. En este caso, cuando los pájaros detectan que ha llegado el momento de irse a la zona de cría como cada año (por mecanismos fisiológicos), quizá lleguen cuando ya queden pocas plantas o insectos de los que alimentarse, ya que los pájaros de la zona y los que recorren cortas distancias ya habrán arrasado con lo que había, junto con la ocupación de muchos de los sitios donde anidar. Esto supone que puede haber una gran competencia por los recursos entre las distintas especies y dentro de una misma especie, provocando que las aves migratorias se reproduzcan menos o mueran ejemplares por falta de energía. Cuánta más distancia tienen que recorrer, más problemas se encuentran, ya que la diferencia entre el clima de las dos zonas será más grande.

 Hirundo rustica PP  Sterna paradisaea 2 (Marek Szczepanek)

 Golondrina común (Hirundo rustica)

Las que crían en la península ibérica provienen del golfo de Guinea (recorren entre 4.000 y 5.000km).

 Charrán ártico (Sterna paradisaea)

Tienen el récord en distancia que recorren durante la migración, crías en zonas del Ártico y pasa el invierno en la región antártica. ¡20.000km de ida y 20.000km de vuelta!

Otros factores climáticos que afectan a las aves

Como consecuencia de la subida de temperaturas, las corrientes de aire y las marinas también están sufriendo cambios. Uno de los mecanismos por los que el clima va cambiando en las diferentes regiones del planeta es el sistema de presiones atmosféricas. El caso más cercano a nosotros como componente del sistema de presiones, es el caso de la Oscilación del Atlántico Norte o NAO, domina los meses de diciembre a marzo y provoca variaciones en la intensidad de las tormentas de un año al otro. Con el calentamiento global se están viendo cambios en la NAO y, como consecuencia, una mayor frecuencia y velocidad de vientos del oeste en Europa en los últimos 40 años.  También se está viendo un incremento en las temperaturas y precipitaciones en el norte de Europa y en el sudeste de Norte América, junto con anomalías como sequías en la cuenca Mediterránea.

El incremento de los vientos acelera el vuelo de las aves que migran cortas distancias y favorece que lleguen antes a su zona de cría, llegando cuando todavía hay mucha comida. Mientras que las de larga distancia, provenientes del hemisferio sur, se ven aún más perjudicadas, ya que no alcanzan los vientos provocados por la NAO y vuelan de forma más lenta. Esto provoca que se puedan ajustar menos al clima del hemisferio norte, lleguen más tarde  y les falte comida al llegar a su destino.

Otro mecanismo natural que afecta al clima del planeta es el famoso “Niño” u Oscilación del Sur (ENSO), que afecta sobre los patrones de precipitación de la Tierra, sobre todo en zonas del Pacífico de América del Sur y sucede en intervalos de entre 2 y 7 años. Tiene dos fases opuestas, “El Niño” (temperaturas atmosféricas calientes debidas a un incremento de temperatura inusual en el océano Pacífico Ecuatorial) y “La Niña” (temperaturas atmosféricas frías causadas por un enfriamiento inusual del océano Pacífico Ecuatorial), y durante el invierno puede provocar incrementos de lluvia en algunas regiones y sequías en otras. A medida que  aumenta el calentamiento global, se está viendo que su frecuencia e intensidad se están incrementando.

En la fase de “El Niño” puede provocar que haya menos masa vegetal por las altas temperaturas y sequía que produce y, por lo tanto, menos alimento para las aves. Eso produce un incremento en su mortalidad, ya que necesitan mucha energía para superar barreras geográficas (como el Golfo de Méjico si van de Suramérica a Norteamérica) y al estar más débiles es más fácil que sean presas de algún depredador.

En la fase de “La Niña”, opuesta a la anterior, se producen condiciones ambientales más húmedas y un incremento en la producción de vegetación y artrópodos. Así que, cuando ésta se produce, puede ayudar a recuperar las poblaciones de aves afectadas de forma negativa por “El Niño”.

Reducción y calidad del hábitat

La reducción del hábitat se produce tanto por causas climáticas, como sequías extremas o la subida del nivel del mar por el deshielo de los casquetes polares (se ha estimado que en los próximos 100 años el nivel del mar habrá subido globalmente entre 10 y 90cm), como causas antropogénicas por cambios en el uso del suelo y los pesticidas.

Esto se suma a lo explicado anteriormente y produce que las aves tengan que gastar más energía en buscar sitios donde reposar y encontrar alimento, tengan que competir más con las otras aves y enfermen más por el estrés que ello les provoca, junto con la búsqueda de un buen lugar donde reproducirse.

La calidad del hábitat donde se alimentan también es importante puesto que, si tiene tóxicos (como pesticidas en campos de cultivo), estos pueden pasar a la sangre en gran cantidad y distribuirse por el resto del cuerpo, afectando a su salud.

Pero NO todo es malo, se ha visto que hay especies de aves herbívoras y acuáticas que se benefician de los cambios de uso del suelo, como la tala de una zona de árboles para convertirla en un campo de agricultura intensiva.

 Anser albifrons albifrons Swallow Pond 2Ánsar careto (Anser albifrons)  Anser anser 1 Ánsar común (Anser anser)
 Anser brachyrhynchus 1  Ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus)  Branta leucopsis Djurgarden4Barnacla cariblanca (Branta leucopsis)
 En los Países Bajos se ha visto que el 72% de los individuos de estas especies viven concentrados en prados de pasto y el 28% en campos de cultivo de cereales. Fuente: Van Eerden et al. 2005

 

 

 

¿Qué futuro les espera?

Se espera que el cambio climático avance y como consecuencia se irán incrementando sus efectos, junto con la pérdida de hábitats por causas antrópicas. Esto provocará una disminución en las poblaciones de muchas especies de aves migratorias (incluso extinciones) pero también un incremento de otras, sobre todo de las generalistas (las que se pueden alimentar de gran cantidad de alimentos distintos).

Los efectos de las temperaturas serán mayores en el norte de Europa, mientras que en el sur, serán más ligeros y se incrementarán las proporciones de aves migratorias (ya que algunas podrían reducir sus distancias de migración para compensar los desajustes), mientras que en el norte disminuirán. Por lo tanto, habrá una reestructuración en las comunidades de aves.

Se cree que se producirán cambios morfológicos en los pájaros, como un incremento del peso y de la longitud de las alas (como ya se esta viendo en el ave australiana Barnardius zonarius).

Las aves que migran grandes distancias son las que se están viendo y verán más afectadas, ya que se adaptaran más lentamente a los cambios ambientales. También se espera que estas aves muestren alguna respuesta evolutiva para sobrevivir, puesto que en el pasado ha sucedido con otros cambios drásticos del clima, pero ahora su capacidad de respuesta puede estar disminuyendo con la pérdida de hábitat. Por lo tanto, su evolución podría ser demasiado lenta en algunas especies y provocar cuellos de botella y extinciones.

¿Qué podemos hacer?

Los efectos del cambio climático en las aves se pueden mitigar con programas de conservación de especies y sus hábitats. Estos se consiguen llevar a cabo con estudios sobre las diferentes aves y con programas de anillamiento coordinados entre países que nos permiten seguir su viaje. También es muy importante llevar a cabo programas de educación ambiental para concienciar a la población y así fomentar el respeto por el medio ambiente.


Referencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Tratamiento de tus datos

La Naturaleza En Un Clic te informa que los datos de carácter personal que proporciones completando este formulario serán tratados por Irene Pardo como responsable de esta página web. Tus datos se utilizarán con el fin de gestionar los comentarios que realices y controlar el spam. Legitimación: Tu consentimiento. El no introducir los datos de carácter personal que aparecen como obligatorios en el formulario (*), tendrá como consecuencia que tu comentario no se publique. Como usuario e interesado te informo que los datos que facilites se ubicarán en los servidores de WEBEMPRESA (el servicio de hosting de La Naturaleza En Un Clic) dentro de la Unión Europea, consulta la política de privacidad de WEBEMPRESA. Tus datos no se comunicarán a terceros salvo por obligación legal. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, portabilidad y suprimir los datos contactando al correo admin@lanaturalezaenunclic.com así como reclamar ante una autoridad de control. En la web https://lanaturalezaenunclic.com puedes consultar información adicional y detallada sobre la Protección de Datos y consultar la Política de Privacidad de la página.

Una vez envíes tu comentario, no aparecerá de inmediato, antes debe ser revisado y aceptado  para evitar el spam o comentarios abusivos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: