El lobo, especie clave en el equilibrio de los ecosistemas

Siempre nos han pintado al lobo como el malo de los cuentos, pero en realidad no lo es tanto. Para empezar, los lobos salvajes huyen de los humanos por instinto y es muy raro un ataque. Incluso el último ataque registrado en los años 70 a humanos se cree que pudo ser de perros asilvestrados y no de lobos como se creía.

Beneficioso para el ecosistema

El papel de los lobos en la naturaleza es clave para el ecosistema ¿por qué? Pues porque regulan la cantidad de especies herbívoras de los bosques, como ciervos y jabalís (aunque estos últimos son omnívoros). Al sentir que les persiguen, las presas se van moviendo de un lugar a otro del bosque para refugiarse de ellos y no acaban con toda la vegetación de una zona. Las zonas donde se han alimentado pueden ir recuperando la vegetación, al contrario de lo que pasa cuando no hay lobos, los herbívoros no tienen que huir y pueden estar comiendo en un lugar hasta acabar con toda la vegetación disponible y dejar la zona pelada.

El exceso de hervíboros afecta a las otras especies del bosque, que ven cómo se reduce la cantidad de alimento disponible y muchas acaban yéndose del lugar o muriendo de hambre, toda la cadena trófica se ve afectada. Esto se vio claramente en Yellowston cuando tenían un exceso de ciervos al no tener depredadores. En 1995 se hizo un plan de recuperación del lobo en la zona y los reintrodujeron. Inmediatamente el bosque e incluso los ríos empezaron a cambiar, con unos resultados espectaculares, como se puede ver en el vídeo de abajo. Acabaron echando del bosque a los coyotes, pero dieron paso a que muchas otras especies pudieran desarrollarse. 


El lobo en la península ibérica

Actualmente en España el lobo ibérico (Canis lupus signatus) está estrictamente protegido en unas zonas y en otras aún se considera una especie cinegética (que se puede cazar). En Portugal se considera estrictamente protegido en todo el país. ¿Por qué esta desigualdad en su protección? En las zonas donde está estrictamente protegido quedan muy pocos debido a que hasta no hace mucho (hasta los años 70 en que Félix Rodríguez de la Fuente empezó a defenderlos en España) se le tenía como el archienemigo de los humanos, y sobre todo del ganado, al que de vez en cuando atacaba y provocaba pérdidas económicas a los ganaderos. 

En las zonas en las que se sigue considerando cinegético no hay tan pocos, pero el conflicto con los ganaderos sigue e incluso en alguna zona como en Asturias se quiere eliminar el lobo ibérico en un tercio de la comunidad autónoma (una medida propuesta en 2017). Esta propuesta y otras anteriores producidas por otras comunidades autónomas, provocaron que la sociedad y los movimientos ecologistas se empezaran a movilizar en contra de esas medidas, ya que la población de lobos aún no se ha recuperado del todo en España. 

Posibles soluciones para la ganadería extensiva

La ganadería extensiva se suele caracterizar por tener al ganado pastando libremente, lo que provoca que sea presa fácil para los lobos si no se ponen soluciones. Se ha comprobado que poniendo vayas electrificadas por la zona y mastines se reducen mucho los ataques de lobo. Y si se produce alguno, el gobierno paga las bajas.

El problema es que algunos ganaderos atribuyen todos los ataques a los lobos cuando en realidad han podido ser perros asilvestrados. Así intentan cobrar la indemnización que tocaría por un ataque de lobo. Otro problema es que muchas veces el gobierno tarda mucho en ingresar la indemnización y hay muchas quejas. Si no hubiera estos retrasos y se mejoraran las medidas de protección del ganado, la opinión de los ganaderos sería mucho más favorable con los lobos.

Lobo vivo lobo protegido
Fuente: Lobo Marley

Estas mejoras son parte de las medidas que proponen las asociaciones ecologistas para favorecer una convivencia óptima entre lobos y ganaderos. En este enlace tienes las 12 acciones que proponen y defienden para la conservación del lobo.

Para dar a conocer la problemática que hay en España y las medidas que proponen, hoy domingo 18 de marzo del 2018, las asociaciones han convocado en Madrid por tercer año consecutivo una manifestación en defensa del lobo. La han organizado Lobo Marley, Ecologistas en Acción, WWF, Equo y la Alianza Europea para la Conservación del Lobo con el apoyo de otras 200 entidades ecologistas y animalistas del Estado español. 

¡Esperemos que la manifestación dé sus frutos!

 

¡Recuerda que puedes compartir la entrada si te ha gustado!

 

Referencias

Imagen de cabecera: Canis lupus signatus (lobo ibérico) por rjime31. CC BY-SA 2.0

César-Javier Palacios. 2014. Los lobos logran modificar el curso de los ríos. 20minutos, La crónica verde

El Salto. 2018. La organizaciones en defensa del lobo ibérico sacan pecho este domingo

Geoinnova. Medio Ambiente: El lobo ibérico y la importancia de preservarlo

Jonathan Gómez Cantero. 2013. El lobo ibérico: ¿problema o recurso? Huffingtonpost, blogs

Roberto Bécares. 2017. Un ataque al día de lobos y perros asilvestrados en la Sierra de Madrid. El Mundo

Teresa Guerrero. 2009. Falsos mitos y leyendas sobre el lobo ibérico. El Mundo, Ciencia

WWF España. Icono de la vida salvaje y la conservación 

Sobre la autora Sobre la autora LinkedIn de Irene Contacta

4 comentarios en «El lobo, especie clave en el equilibrio de los ecosistemas»

  • el 1 agosto, 2020 a las 20:55
    Enlace permanente

    Gracias por tu aclaración y q maravilla el rol de el lobo en el beneficio del ecosistema. Por otro lado, tengo unas preguntas en cuanto a los perros ferrales, q considero q en estado natural y sin intervención del hombre, son similares al lobo, sin mas preámbulos, las preguntas son las siguientes: ¿por q los perros ferales dañan el ecosistema o es una falsa información para crearles mala fama y tener justificaciones para exterminarlos? O ¿ MAS BIEN SON CLAVE PARA EL BENEFICIO DEL ECOSISTEMA COMO LOS LOBOS?; ¿SI EN ESTADO NATURAL ACTÚAN INSTINTIVAMENTE IGUAL Q EL LOBO, XQ CONSIDERAN Q LOS PERROS FERARALES SON DAÑINOS PARA EL ECOSISTEMA?. UN LOBO TAMBIÉN CAZA, COME CARROÑA Y ES GENERADOR DE ENFERMEDADES. Espero q me puedas responder a mis dudas.

    Respuesta
    • el 7 agosto, 2020 a las 23:35
      Enlace permanente

      Hola!
      Depende donde lo vayas a citar. Si es en un artículo o trabajo escolar o universitario suele ser así: Irene Pardo Lopez.2018.El lobo, especie clave en el equilibrio de los ecosistemas. La Naturaleza En Un Clic

      Si es para un artículo de blog, revista, diario, etc de la forma anterior o citando a la autora y poniendo un link al artículo.

      Gracias,
      Irene

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Tratamiento de tus datos

La Naturaleza En Un Clic te informa que los datos de carácter personal que proporciones completando este formulario serán tratados por Irene Pardo como responsable de esta página web. Tus datos se utilizarán con el fin de gestionar los comentarios que realices y controlar el spam. Legitimación: Tu consentimiento. El no introducir los datos de carácter personal que aparecen como obligatorios en el formulario (*), tendrá como consecuencia que tu comentario no se publique. Como usuario e interesado te informo que los datos que facilites se ubicarán en los servidores de WEBEMPRESA (el servicio de hosting de La Naturaleza En Un Clic) dentro de la Unión Europea, consulta la política de privacidad de WEBEMPRESA. Tus datos no se comunicarán a terceros salvo por obligación legal. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, portabilidad y suprimir los datos contactando al correo admin@lanaturalezaenunclic.com así como reclamar ante una autoridad de control. En la web https://lanaturalezaenunclic.com puedes consultar información adicional y detallada sobre la Protección de Datos y consultar la Política de Privacidad de la página.

Una vez envíes tu comentario, no aparecerá de inmediato, antes debe ser revisado y aceptado  para evitar el spam o comentarios abusivos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: